Consejos de nuestra nutricionista
< Volver al índice de artículos
Día de


Día Internacional de los Desaparecidos

 

El Día Internacional de los Desaparecidos se celebra en el mundo cada 30 de agosto. Quizás sea un día más, una hoja más en el calendario, pero para muchas personas es una fecha para rendir homenaje a las decenas de miles de hombres y mujeres, de niños y niñas que un día, una mañana o una noche, desaparecieron y no volvieron más.

Organizaciones de derechos humanos calculan que desde 1966, más de 100.000 personas han ”desaparecido” en países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Ecuador, México, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y Haití. Esta cifra incluye a niños de corta edad y a bebés que nacieron mientras sus madres estaban detenidas en países como Argentina, El Salvador, Guatemala y Uruguay. Sólo en Colombia, la Comisión de Búsqueda de desaparecidos cifraba hoy el número en unos 62.000 casos.

Se calcula, de todas maneras, que la cifra total de desaparecidos es mucho mayor, ya que muchos casos no se denuncian, por miedo, por ignorancia, por falta de recursos, por una mala administración de la justicia o por falta de canales eficaces, por sistemas institucionalizados de impunidad o por una política de silencio y bastante a menudo por restricciones a la labor de la sociedad civil.

La Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, que entró en vigor el 23 de Diciembre de 2010, aborda algunos ámbitos de acción prioritarios: prevención de las desapariciones, averiguación del paradero de las personas dadas por desaparecidas, determinación de la verdad de estos delitos, gestión de la información y tratamiento de los registros sobre personas dadas por desaparecidas, castigo de los responsables y reparación a las víctimas y a sus familias.

Diferentes organizaciones humanitarias han realizado múltiples peticiones a los gobiernos para que ratifiquen la convención. Actualmente, 88 países han firmado este tratado y 29 lo han ratificado, incluido España.

 


Álvaro Rojo