Consejos de nuestra nutricionista
< Volver al índice de artículos
Psicologia


Fases del health-coaching

-  Priorizar. Lo primero que se debe hacer es elegir un aspecto a mejorar. En esta fase lo mejor es poner todos los posibles sobre la mesa, y posteriormente, se debe ayudar al paciente a priorizar uno. Las preguntas deben ir dirigidas a centrar y escoger un objetivo según las preferencias o necesidades del paciente.

 

- Objetivo. Una vez que ya ha sido escogido el objetivo, éste ha de ser cuantificado, saber donde se está y dónde se quiere llegar, y especificar para cuándo: largo-medio-corto plazo.

 

Muchas veces no se llegan a ejecutar las acciones porque no se sabe ni cuál es el objetivo, ni cómo, ni para cuándo. Sólo se ve un una cumbre muy alta que alcanzar. Primero se ha de saber cuál es la mejor vía para llegar a ella y después dividir el camino en pequeñas etapas.

 

En varias ocasiones, estamos tan obsesionados con un determinado problema que no somos capaces de imaginar cómo nos encontraríamos si dicho problema fuese solucionado. Una buena técnica es sugerirle al paciente la situación en la que estaría si eso se hubiera producido ya.

 

Siempre se ha de procurar definir el objetivo en términos positivos. Se ha de evitar en la medida de lo posible decir “No” y “prohibir”, puesto que el inconsciente lo interpreta al revés. Por ejemplo, no se tiene que decir “no fumes” ni tampoco “tienes que perder kilos”, sino “cuando respires mejor” o “cuando te encuentres en tu peso ideal”.

 

En esta etapa también se tienen que explorar los éxitos previos que ha alcanzado para aprovechar las experiencias del paciente y adaptarse a sus preferencias. A las personas que han intentado algo y no lo han conseguido, se les debe decir que son unas expertas, puesto que ya saben lo que funciona y lo que no. Es decir, se trata de ver el vaso medio lleno, y no medio vacío.

 

- Opciones. Son las formas de hacerlo para conseguir llegar a la meta. En esta fase, es aconsejable que no haya límites, y que la imaginación sea estimulada. Hay que abrir posibilidades, y no poner ningún tipo de límite a la exploración de nuevas vías. Pese a que el coaching está basado en la formulación de preguntas, también se pueden dar sugerencias.

 

- Obstáculos. Tras la fase de opciones, será más sencillo descubrir los métodos para superar los obstáculos. Evidentemente surgen, o surgirán, y no se pueden obviar. Existen pacientes que siempre encuentran pegas y otros en cambio que no las encuentran nunca. A los primeros se les debe ayudar a superarlas, y con los otros hay que mencionárselo para asegurarse de que al primer obstáculo no se detengan.

 

El mayor obstáculo suelen ser las propias creencias. Muchas veces, la creencia principal es que no se ven capaces de llevar a cabo una acción o conseguir un objetivo. Y tanto si se cree que es posible como si no, siempre tendrán razón, puesto que en el primer caso lo conseguirán y en el segundo no. Para hacer tambalear esas creencias, hay que preguntar pos las evidencias, y la gran parte de las veces, no las tienen en absoluto. También se puede preguntar dónde lo ha aprendido y quién se lo ha dicho y por qué se lo ha creído.

 

Una gran estrategia para superar los obstáculos es empezar por hacer poco pero seguro, porque así el paciente tendrá la evidencia de que es factible conseguir esa meta, y eso le hará cambiar su punto de vista.

 

En el caso del paciente que lo hará todo, ha de ser el médico quien le pregunte por los obstáculos para asegurarse de que a la primera dificultad no renuncie al objetivo.


Álvaro Rojo