Consejos de nuestra nutricionista
< Volver al índice de artículos
Psicologia


Tipos de celos

Otra de las causas de que un adolescente sea celoso es porque desde pequeño ha visto en su hogar una serie de discusiones a causa de uno o ambos de sus padres celosos, por lo que imitan patrones en sus relaciones amorosas e incluso la violencia:

Se genera desde el seno familiar, donde los muchachos aprenden patrones que desarrollan al momento de realizar sus primeras relaciones personales, en las que incluso obligan a las mujeres a mantener relaciones sexuales o a dejar sus trabajos y amigos.

Al ser la adolescencia una etapa muy inestable, una relación llena de celos puede ser muy mala para el desarrollo correcto de ambos jóvenes además de que se puede ver dañada la posibilidad de iniciar una nueva relación sentimental sana y constructiva.

También es muy común que los jóvenes adolescentes reaccionen de distintas maneras al sentir celos y obviamente sus acciones no son nada correctas, unos se hacen ver como víctimas, otros son muy violentos, otros son escandalosos y unos vengativos:

+ Celoso-picudo: es aquel que, al ver o imaginar una situación en que le parece evidente la posibilidad de perder a la persona amada o simplemente dejar de ser el foco de su total atención, se cierra y se nota violento.

+ Celoso-vengativo: es aquel que, delante de los sentimientos citados, comunes a todos los celosos, se apura en dar celos a su pareja.

+ Celoso-escandaloso: este tipo es el que no piensa dos veces antes de reclamar a pareja algo que le llena de celos a él, sin importar el lugar donde estén.

+ Celoso-pobrecito: es el tipo que siempre cree estar siendo engañado, traicionado, desconsiderado. Juzga lo otro y a las demás mujeres.

Los celos en un adolescente pueden ser muy normales pero cuando estos se acompañan de violencia e inseguridad pueden ser muy peligrosos por lo que el adolescente debe comenzar a confiar en sí mismo y en quien está enamorado.


Álvaro Rojo