Consejos de nuestra nutricionista
< Volver al índice de artículos
Vida sana


Deportes paralímpicos

 

La relevancia de los juegos deportivos adaptados es destacada en un programa de intervención motriz que busque integrar a los jóvenes con necesidades específicas de apoyo educativo. Su importancia radica en que este tipo de práctica deportiva es la más usual tanto en el ámbito de una educación integrada como en centros específicos. 

- Fútbol. En la actualidad, particularmente en los Juegos Paralímpicos, existen dos versiones del fútbol adaptado a personas con algún tipo de discapacidad: el Fútbol 5, para quienes sufren de ceguera, y el Fútbol 7, para las que tienen parálisis cerebral. En ambos casos, se utilizan reglas similares a las del fútbol tradicional y a las del fútbol sala, pero con modificaciones adaptadas a la discapacidad en cuestión.

• El fútbol 5 se juega entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, donde uno de ellos, el guardameta, no debe sufrir de ceguera total (ceguera B-1). Para evitar trampas, los 4 jugadores de campo llevan una venda sobre sus ojos, independientemente de su nivel de ceguera. Se juegan dos tiempos de 25 minutos cada uno. El terreno es de forma rectangular, su largo es de entre 38 y 42 metros y su ancho entre 18 y 22 metros. Posee una meta o portería, un área penal y otras características similares a la del fútbol tradicional. Se utiliza un balón que al girar sobre sí mismo emite un sonido claramente identificable por los jugadores. El objetivo del juego es marcar más goles que el rival y para esto se debe hacer pasar el balón por la portería rival utilizando cualquier parte del cuerpo, excepto los brazos. Al igual que en el fútbol tradicional, cada encuentro es controlado por varios árbitros, los cuales están encargados de hacer respetar las reglas y sancionar a los jugadores de ser necesario. 

• El fútbol 7 es prácticamente igual al fútbol tradicional. Las diferencias más notorias son el menor tamaño del terreno de juego y las porterías, el número de jugadores por equipo (7 en lugar de 11), la inexistencia del fuera de juego y la libertad para efectuar un saque de banda de la forma que el jugador lo desee. Sólo pueden participar jugadores que sufran parálisis cerebral de clase 5 a 8.

 

- Tiro con arco. Las personas con discapacidad física compiten en tiro con arco en las modalidades de silla de ruedas y de pie, tanto en categoría masculina como femenina. Este deporte permite desarrollar la agudeza, la concentración, la fuerza y la precisión, entre otras habilidades. Muchos arqueros con discapacidad física están llegando a alcanzar niveles competitivos muy altos. Las discapacidades funcionales existen de diferentes tipos e influyen de manera distinta en la capacidad de una persona para coger por primera vez un arco y lanzar una flecha de una forma más o menos correcta. El Comité Paralímpico Internacional (IPC) estableció unos criterios de agrupamiento para nivelar las oportunidades competitivas de cada grupo de disfunción, así se establecen distintas disciplinas y divisiones, semejantes al sistema de clasificación FITA, y distintas Clases, exclusivas del IPC. Como es lógico sólo arqueros de la misma disciplina y división compiten entre sí.

- Atletismo. El deporte rey de los Juegos Olímpicos también lo es en los Paralímpicos. El atletismo es el deporte más emblemático de la Paralimpiada y, en él, compite todo tipo de discapacitados. Existen pruebas en silla de ruedas, hay atletas que corren, saltan o lanzan con sus prótesis, los ciegos compiten junto a su guía, con sus brazos unidos mediante una cuerda, mientras que el resto de los minusválidos físicos, paralíticos cerebrales, deficientes visuales o discapacitados intelectuales que no precisan ayudas técnicas, participan con total normalidad en prácticamente las mismas pruebas del programa olímpico. Es de acotar que las sillas de ruedas y las prótesis usadas por los atletas están especialmente diseñadas para la competición, con materiales muy ligeros y alta tecnología aplicada. Por su parte, los guías que acompañan a los ciegos nunca pueden sobrepasar al invidente al que van unidos por cuerda, pero tampoco pueden quedarse atrás, por lo que han de tener un elevado nivel competitivo, similar al de su acompañado. El atletismo paralímpico incluye carreras, lanzamiento, saltos, pentatlón y maratón. Los competidores están divididos según sus minusvalías y subdivididos a su vez en clases, en función de su capacidad funcional para el deporte.


 


Álvaro Rojo