Consejos de nuestra nutricionista
< Volver al índice de artículos
Vida sana


Día Mundial del Refugiado

En 2001, con motivo del 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 20 de junio como el Día Mundial del Refugiado para recordar a millones de personas desarraigadas en todo el mundo. Ese mismo año se celebró el primer "Día Mundial del Refugiado" a escala internacional.

Desde entonces, todos los 20 de junio la Agencia de la ONU para los Refugiados, ONGs e instituciones públicas y privadas tienen presente la realidad de los más de 34 millones de personas refugiadas y desplazadas internas que viven en el mundo, y que se han visto obligadas a abandonar sus hogares. Mediante la celebración de distintas actividades formativas, culturales y lúdicas en las que participan los propios refugiados, se rinde homenaje a quienes, con fortaleza y esperanza, superan enormes dificultades para rehacer sus vidas tras huir de la violencia, la guerra, la persecución y las violaciones de derechos humanos.

Desde todos los rincones del planeta decenas de miles de personas se unen cada año a las celebraciones de ACNUR para reconocer la contribución de los refugiados a la sociedad y tender puentes entre quienes huyen y quienes les acogen.

Siempre hay relatos que permanecen en el tiempo sin importar cuánto tiempo ha transcurrido desde que sucedieron, porque nos enseñan el valor, la superación en la adversidad, la resiliencia, la adaptación a nuevos entornos, la capacidad para disfrutar momentos buenos, incluso en situaciones traumáticas, en resumen, todo aquello que nos ha permitido avanzar en el tiempo, uniéndonos para superar la adversidad y sobrevivir.

En la actualidad, diferentes emergencias de refugiados y desplazados en el mundo están obligando a número sin precedentes de personas a huir de sus casas, mientras los medios de información que cubren situaciones de crisis como Siria y Sudán del Sur, difícilmente se concentran en el costo humano de la guerra. 

 

 


Álvaro Rojo