Consejos de nuestra nutricionista
< Volver al índice de artículos
Vida sana


Introducción a la ciberadicción

La ciberadicción, también conocida como Desorden de Adicción a Internet. la ciberadicción es relativamente nueva y quizá por ello aún no ha sido aceptada por Asociación Americana de Psicología. Sin embrago, es una realidad que no se puede negar, ya que su gravedad es similar a otras adicciones y requiere de igual atención.
¿Qué se entiende por adicción a Internet?
Cada vez es más común ver niños, adolescentes, jóvenes e incluso adultos sumergidos en la Internet, padeciendo una “dependencia” a los computadores y demás mecanismos electrónicos que permiten estar on-line.
Un usuario accede a la red para ingresar a la infinidad de servicios que allí se ofrece. Sin embargo, se considera que hay algo fuera de lo normal cuando: los tiempos de navegación van aumentando hasta volverse incontrolable, se presenta una “conexión compulsiva” o necesidad para conectarse varias veces al día, se pierde la noción del tiempo, el apetito, el interés por las relaciones interpersonales físicas, se abandonan responsabilidades, se cae en el aislamiento, entre otros.
Dentro de la ciberadicción, se encierran otras dependencias como la adicción al sexo, pornografía y al juego. En este caso, hay dos tipos de adicciones que deberán ser tratadas.
Síntomas de ciberadicción
Se han establecido ciertas señales de alarma que indican una situación anómala:
  Necesidad de incrementar notablemente la cantidad de tiempo en Internet para lograr satisfacción.
  Agitación psicomotora.
  Ansiedad y asilamiento.
  Pensamientos obsesivos acerca de lo que estará sucediendo en Internet.
  Fantasías o sueños a cerca de Internet.
  Movimiento de tecleo voluntario e involuntario.
  Abandono de los deberes escolares o profesionales.
  Malestar o deterioro en las diferentes áreas: social, escolar, laboral, familiar u otra importante.
  Acceso a Internet con más frecuencia o por periodos más largos de lo que inicialmente se pretendía.
  Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el uso de Internet.
  Dedicación de mucho tiempo en actividades relacionadas al uso de Internet (comprar libros sobre Internet, probar nuevos navegadores, indagar sobre proveedores de Internet, descargar material relacionado, etc.)
  Alejamiento o reducción de actividades sociales, ocupacionales, recreativas, a causa del uso de Internet.
  Disminución en el tiempo de sueño nocturno.
  Dificultades familiares.
  Impuntualidad para llegar a las citas acordadas.
  Sentimientos de abandono de personas significativas.

 


Álvaro Rojo