Consejos de nuestra nutricionista
< Volver al índice de artículos
Psicologia


Pautas a seguir en el tratamiento de abuso sexual I

 

- Decirle que saldrá adelante, asegurando también nuestra ayuda. Explicarle que el abuso podrá superarse y que no determinará toda su vida. Se insiste en que debemos a ayudar al niño a aceptar. La vida debe continuar y normalizarse todo lo posible en el caso de los niños víctimas de abusos sexuales. El terapeuta debe ocuparse de que el niño no quede atascado en su identidad de víctima. Las experiencias difíciles no pueden ser totalmente olvidadas y quizás no deberían olvidarse completamente, pero sí deben ser asimiladas, integradas y transformadas, pasando de ser algo insoportablemente vergonzoso a un triste recuerdo que no tiene por qué suponer una memoria constante y un tormento sin fin.

- Motivarle para que hable del suceso y/o los sucesos de abuso que el niño ha sufrido, diciéndole que es conveniente para él, aunque sin obligarle a que lo haga. No juzgar cuando el niño relate los hechos e insistir en que ellos no son culpables.

 

 En cuanto a conductas sexuales:

- Hay que tener en cuenta que, cuando los niños han sido víctimas de abuso es posible que se den en ellos conductas de precocidad sexual o que se conviertan a su vez en abusadores, e incluso, lo que es más grave, que continúen manteniendo una relación con el abusador/a. Por esto, además, de una adecuada educación sexual ajustada a su edad, es necesario hablar con el niño de los temas que siguen.

- Indicarle que las conductas sexuales pueden ser adecuadas si cumplen las siguientes condiciones. Las relaciones sexuales pueden darse entre personas adultas, no entre niños. Es conveniente que sean entre personas de aproximadamente la misma edad. Deben ser con consentimiento mutuo. Fuera del ámbito de la familia. En una relación de pareja estable. La conducta sexual de la masturbación. Es conveniente explicar al niño que estas conductas son íntimas y no deben manifestarse en público.
 


Álvaro Rojo