Consejos de nuestra nutricionista
< Volver al índice de artículos
Vida sana


Introducción a la toxicomanía

La adicción a una droga es la necesidad compulsiva de consumir una sustancia de forma regular (para experimentar sus efectos o disminuir el malestar producido por su ausencia) sin que sea posible moderar o suprimir su consumo. Las drogas alteran nuestra propia capacidad para controlar su consumo.
La toxicomanía es un proceso complejo, en el que se origina dependencia física y psicológica de una sustancia. La adicción está relacionada no solo con el tipo de droga sino también con otros factores, como características individuales, circunstancias personales y sociales, frecuencia o dosis de consumo.
Cuando una persona siente la necesidad imperiosa de consumir una droga para conseguir un estado afectivo agradable o aliviar un estado emocional desagradable, se produce una dependencia psicológica de esa sustancia. Además, en muchos casos, el uso regular de una sustancia química produce alteraciones fisiológicas en el organismo que originan también una dependencia física de esa sustancia. El organismo se "acostumbra" a la presencia de la droga y la "necesita" para funcionar con normalidad; su ausencia produce un conjunto de síntomas que reciben el nombre de síndrome de abstinencia. Algunas de las drogas con un alto poder adictivo son la cocaína, el crack, la heroína, el tabaco, el alcohol, las anfetaminas, la ketamina y el PCP o fenciclidina.
A medida que se establece la dependencia, se produce una disminución progresiva de los efectos de la droga. Aparece el fenómeno de la tolerancia, la necesidad de consumir dosis cada vez mayores para conseguir los mismos efectos. El fenómeno de la tolerancia depende de las características del propio individuo y del tipo de sustancia, ya que no todas producen ese fenómeno. Algunas de las drogas que producen tolerancia con rapidez son el crack, la heroína, las anfetaminas, la ketamina, y LSD.
En los últimos 30 años, el uso indebido de droga ha aumentado alarmantemente en todos los rincones del mundo. El alcohol y la marihuana son los más consumidos. La cocaína aumenta cada día y en muchos países toma proporciones epidémicas. El abuso de anfetaminas, sedantes, barbitúricos y tranquilizantes solos o combinados con alcohol u otras drogas, también aumenta. La inhalación de disolventes volátiles de algunos pegamentos y diluyentes de pintura es un problema de niños de muchos países.
Las toxicomanías constituyen un problema de salud que en algunos países desarrollados superan en morbilidad a las enfermedades cardiovasculares y oncológicas.
Su trascendencia actual la sitúan, junto con las guerras y la hambruna, entre los grandes flagelos de la humanidad al concluir el presente milenio y como el principal problema de salud en muchos países desarrollados.
Según denuncia reciente realizada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), el consumo y tráfico de drogas afecta a más de 190 de millones de personas en el mundo, fenómeno que además es el responsable de más del 50% de la delincuencia mundial.
Muchas organizaciones y países han adquiridos conciencia de su magnitud devastadora y se coopera en la creación de un plan internacional para su prevención y erradicación.
El problema debe ser analizado desde una perspectiva de salud integral: paciente-familiar-entorno social, considerado que la percepción social del problema es imprescindible para identificar los factores que favorecen su propagación.
El uso del alcohol y otras drogas está muy relacionado con el aumento de la mortalidad en los adolescentes y las causas principales de esta mortalidad son los accidentes, el suicidio y el homicidio.
La literatura científica señala que el consumo de drogas, el embarazo precoz, las conductas infractoras, los trastornos de conducta y la deserción escolar están estrechamente interrelacionados y se considera que pueden ser expresiones diferentes de una problemática común, en la cual intervienen, de una manera muy compleja, los cambios que está experimentando la sociedad moderna.

El uso de drogas tiene severas consecuencias para la salud física, mental, familiar y social del paciente, tanto más grave cuanto más precoz es el inicio de su consumo. Para los jóvenes, las ventajas físicas y sociales inmediatas del uso de las drogas superan cualquier consecuencia desfavorable a largo plazo.
El consumo de drogas estimula las interrelaciones sociales, disminuye la tensión, la ansiedad, la fatiga, el fastidio. El consumo excesivo de alcohol por parte de los adolescentes durante su tiempo libre, es un fenómeno cada vez mayor. Este consumo excesivo no solo repercute en su cuadro de salud sino que tiene además una repercusión social, siendo frecuente las riñas tumultuarias en los grandes expendios de bebida.
En el ámbito familiar donde existe, al menos, un bebedor excesivo, se crea una disfunción familiar que se manifiesta por violencia y agresión física en el hogar o el rompimiento de una familia mediante el divorcio.
El alcoholismo no es solo la drogadicción más generalizada, sino que, además, abre las puertas para el consumo de otras drogas. Un gran número de adolescentes que experimenta con el alcohol y las drogas la usan regularmente por un periodo de tiempo, pero la mayoría no desarrolla serios problemas o consecuencias negativas en sus vidas, generalmente estos adolescentes son vistos como experimentadores o de uso casual.
La etapa comienza con las drogas legales e incluye:
- No uso de ninguna droga
- Uso de cerveza o vino
- Uso de cigarrillos y licores Duros
En este punto, el uso de drogas ilegales comienza con
- Marihuana
- Otras drogas ilícitas tales como cocaína/crack, alucinógenos, heroína y opiáceos.
Las razones por las que los adolescentes combinan las drogas es el aumentar los efectos de una drogas con otras. Por ejemplo: El alcohol eleva el efecto de la marihuana. A veces unas drogas son usadas para contrarrestar los efecto de otras.


Una importante tarea epidemiológica seria la identificación de niños y adolescentes en riesgo de ser drogadictos. Por ejemplo:
+ Niños que ingieren sustancia psicoactivas
+ Victimas de abusa físico, sexual o psicológico
+ Fracasos escolares
+ Embarazo en la adolescencia
+ Jóvenes económicamente en desventajas
+ Delincuencia juvenil
+ Jóvenes con problemas de salud mental
+ Jóvenes suicidas


Álvaro Rojo