Sífilis: Esta es una enfermedad infecciosa que puede afectar cualquier órgano o sistema. A veces es capaz de atravesar la placenta por lo que la madre gestante puede transmitir la enfermedad al feto, originándose la llamada sílfilis congénita, diferente, desde el punto de vista clínico, de la afección por transmisión sexual.
Los pacientes que presentan casos con sífilis han aumentado, además aquellos que poseen SIDA están más propensos a desarrollar formas graves de sífilis.
También se presentan casos de contagio mediante objetos, pero estos no son tan frecuentes como los de transmisión sexual, ya que el microorganismo muere disecado cuando pierde el contacto con el cuerpo humano.
Generalmente se presentas llagas en la piel sin ningún tipo de dolor, también se hacen presentes salpullidos y ulceras en los genitales y dependiendo de la evolución de la enfermedad, en otros órganos.
La infección de la madre gestante puede producir abortos, muerte del feto o hijos con sífilis congénita. Éstos últimos presentan síntomas patognomónicos (inequívocos) llamados estigmas sifilíticos: frente elevada, nariz en silla de montar y deformidades dentales. En la segunda década de la vida puede iniciarse un deterioro del sistema nervioso central
El diagnóstico de la sífilis se establece por sus síntomas típicos y se confirma por varias pruebas serológicas o en líquido cefalorraquídeo.ada de la vida puede iniciarse el deterioro del sistema nervioso central. Comúnmente la sífilis se trata con penicilina benzatina.