Consejos de nuestra nutricionista
< Volver al índice de artículos
Vida sana


Historia de las fobias.

Las fobias no son heredadas ni innatas, sino más bien expresiones de tendencias sexuales. Simplemente las fobias son aprendidas. Todos nacemos con la capacidad de sentir miedo, pero esos miedos que se desarrollan son puramente una manera de cómo y qué aprendemos.
Las fobias, miedos irracionales, en este sentido no son diferentes de los miedos normales adaptativos. Durante el curso de desarrollo y maduración cada cual aprende a tenerle miedo a ciertas cosas u objetos, tal vez por instinto natural. La única diferencia entre el desarrollo de un miedo normal y el desarrollo de una fobia es irracional e inapropiada.

Las fobias han sido estudiadas en la psicología desde sus inicios. Freud (1929) maneja las fobias desde dos fases del proceso neurótico. "La primera es la represión de la libido y su transformación en angustia, fase que queda ligada a un peligro exterior. Durante la segunda se van constituyendo todos los medios de defensa destinados a impedir un contacto con este peligro, que queda como un hecho exterior.
La fobia es un tipo de miedo que es desproporcionado respecto al peligro de la situación, es involuntario, y lleva a evitar la situación temida. Las reacciones fóbicas persisten a lo largo de un periodo de tiempo considerable, son desadaptativas y no corresponde a la edad o al estado evolutivo.

El miedo es considerado una conducta psicológica normal para el ser humano y especialmente en los niños. De esta manera se ve normal que los niños tengan miedo a ciertas situaciones y objetos. Durante la infancia se dan muy pocas reacciones de miedo, probablemente por razones adaptativas, ya que los pequeños todavía no tienen las habilidades motoras para protegerse de las situaciones peligrosas, ya que confían en las personas adultas para que los cuiden.


Álvaro Rojo