Consejos de nuestra nutricionista
< Volver al índice de artículos
Enfermedades y trastornos


Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia nerviosa II
En todos los países occidentales ha aumentado el número de casos diagnosticados de anorexia nerviosa, por mayor incidencia y por un mejor conocimiento.

Los psiquiatras ven los casos más graves, crónicos y resistentes, lo que puede sugerir datos equivocados.

Se ha incrementado el número de casos que ocurren ante de los 14 años, e incluso se ha descrito en niños de 8, aunque es cierto que pueda existir cierta inconsistencia respecto al término anorexia en edades tan tempranas.

Los varones representan un 5-10% del total, pero parece que entre los menores de 14 años la proporción llega al 15-20%.

La enfermedad es más frecuente entre bailarines, gimnastas, modelos y jockeys, y en general, en deportes que precisan ligereza, como por ejemplo, los saltadores de esquí. En estos deportistas, la diferencia entre el deseo de controlar el peso y sufrir la enfermedad estaría en la presencia de ideas sobrevaloradas acerca de la alimentación y peso, y principalmente, en la capacidad para tener el control de la situación.

La enfermedad es algo más común en hijos únicos o en posición extrema dentro de los hermanos: el menor o el mayor. Existe mayor riesgo intrafamiliar, con más casos dentro de los familiares de las anoréxicas, sin poder asegurarse que influyan más herencia, aprendizaje, circunstancias ambientales o mensajes parentales.

Al principio se asociaba la enfermedad con las clases sociales altas o medio-altas, pero últimamente es más común dentro de un conjunto socioeconómico alto. Surge en el medio urbano más que en el rural. A lo largo de su evolución en cerca del 50% de los casos, las personas sufren crisis bulímicas. Y por último hay que destacar que en general, el cociente intelectual de los pacientes suele ser medio-alto.


Álvaro Rojo