Consejos de nuestra nutricionista
< Volver al índice de artículos
Enfermedades y trastornos


Fases del deporte adaptado II

3.- El deporte recreativo. Este tipo de deporte se desarrolla en los entes estatales, en plazas, escuelas, hospitales y clínicas e instituciones. El deporte recreativo está constituido por juegos adaptados a todos los individuos que quieran participar del mismo y tiene como objetivo el buen uso del ocio y del tiempo libre. Hay que acotar que para muchas personas con alguna disminución, que se sienten marginadas y postergadas, este tipo de deporte les ayuda a distraerse y a relacionarse con otros individuos. El deporte recreativo se caracteriza porque el objetivo fundamental es la recreación o la diversión; de todos modos, en un segundo orden, puede tener un objetivo de integración y de relación social; de hecho, estas actividades no están dirigidas por personal médico especializado. Entre las más frecuentes, se encuentran: la carrera de orientación, la gymkana, las danzas en silla de rueda, el billar, los malabares, la pesca, los bolos, los juegos populares o tradicionales, o el bádminton; por cierto que este último es un deporte muy adecuado para adaptarlo a personas con deficiencias, porque se aprende muy rápido.
 

4.- El deporte de competición. El deporte de competición se caracteriza por la superación de cada uno de los participantes y por la búsqueda de resultados competitivos; este deporte de competencia adaptado a personas con discapacidad debe tener un reglamento de juego, entes internacionales y nacionales que lo avalen, un sistema de competición (local, nacional e internacional) y un sistema de clasificación. Con respecto al reglamento de juego, demás está decir que la competencia y el reglamento específico de juego se establecen que sólo participen deportistas con un tipo de discapacidad o con similitud de patologías. El deporte de competencia adaptado a personas con discapacidad es un proceso, en definitiva, que lo ayuda a adquirir su normalización deportiva, ya que contribuye con su desarrollo personal, lo estimula con la superación de sus logros, mejora sus marcas y le da mayor autonomía. 

Como se ha mencionado, uno de los requisitos previos a la competencia radica en la valoración y clasificación funcional de la minusvalía, con la finalidad de determinar el potencial físico de la persona y clasificarla de manera que compita con otros individuos con parecidas discapacidades. Al respecto, se puede acotar que existen muy pocos deportes es los que las personas minusválidas pueden competir con las llamadas personas normales; entre ellas podría estar el tiro con arco; en todo caso, los deportes de competición que tienen mayor demanda y suscitan mayor interés entre los minusválidos son los siguientes: atletismo, futbol, baloncesto en silla de ruedas, ciclismo, natación, esgrima, tiro con arco, tiro olímpico y voleibol. 

5.- El deporte de riesgo y aventura. Las razones que pueden llevar a una persona a practicar este tipo de deportes resultan muy diversas: entre ellas, se puede mencionar el gusto por experimentar nuevas sensaciones, porque llama la atención el riesgo y la aventura, por vivir nuevas aventuras, como medio de superación o catarsis. Sea lo que fuere el motivo, es muy importante tomar las precauciones y medidas de seguridad necesarias al practicarlos. Hay cinco grupos dentro de esta categoría: deportes de montaña: esquí, escalada; deportes campestres: camping, senderismo, equitación, silla de montaña; deportes acuáticos: vela, piragüismo, windsurf, rafting, esquí náutico, submarinismo; deportes con motor: motonáutica, deportes aéreos con motor; deportes de riesgo: puenting, ala delta, etc.


Álvaro Rojo