Las fiestas navideñas en Argentina se perciben ya desde los primeros días de diciembre, cuando los comercios son adornados con luces de colores, guirnaldas, además del infaltable arbolito de Navidad como es llamado es éste país, el cual es comprado y siempre está realizado en material de alambre y plástico que luego es adornado con bolas de colores, pequeñas luces eléctricas de muchos colores, y guirnaldas o cintas de hermosos colores brillantes, además de los regalos que van a ser abiertos durante la noche del 24.
Una costumbre muy arraigada en Argentina y que se realiza en la mayoría de los hogares argentinos, es armar el arbolito de navidad el 8 de diciembre, día en que se festeja la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Además, desde éste día, las plazas de varias ciudades se adornan con luces de colores al igual que las calles.
Durante la noche del 24 de Diciembre las familias argentinas se reúnen en la casa de algún familiar y siempre se ponen de acuerdo en qué alimento llevar cada uno o qué bebidas. Otra forma, es que varios de los integrantes de las familias se reúnen horas antes, para cocinar entre todos los alimentos que van a comer durante esa noche que festejan la Nochebuena, y el resto de la comida que queda, la guardan para comer al día siguiente 25 de Diciembre que es Navidad.
Como durante ésta época en Argentina hace calor puesto que es verano, las comidas que se preparan son ensaladas de todo tipo, además de carne asada que puede ser cordero, pollo, lechón o el infaltable y famoso asado argentino de carne de vaca, pavita, pollo, lechón, o platos frio como el vitel toné, sándwich de miga, piononos, ensaladas, etc… acompañado con gaseosa, cerveza y/o vino. El postre como generalmente hace mucho calor es una ensalada de frutas y el helado. Después del brindis se suele comer todo tipo de dulces donde hay turrones, confites, nueces, almendras, pan dulce, turrones, garrapiñadas, etc.
Es tradición que el día de Año Nuevo las empresas pasen documentos antiguos y papeles que no van a usar por la trituradora y tiren por la ventana los restos del papel. Así, muchas calles se visten de blanco el primer día del año.
Por otro lado, decían las abuelas que para empezar bien el año había que estrenar una bombacha rosa. La tradición, al parecer, llegó en barco desde España pero en el camino, la bombacha fue cambiando de colores. Mientras que la roja comenzó a cotizar entre las argentinas, en Perú y Colombia las prefieren amarillas.
Hay quienes aseguran que las mujeres solteras deben recibir una bombacha rosa en Navidad para usar en Año Nuevo, la que les traerá fertilidad y felicidad. Mientas otros sostienen que estas bombachas deben entregarse a todas las mujeres con el propósito de comenzar con “buena onda” el año, estrenándolas el día 24.
De España llegaron también las doce uvas, dice la tradición que cuando el reloj marque la medianoche, hay que pedir un deseo y comer una uva con cada campanada. Para que los deseos se cumplan hay que terminar las doce.
El ritual de la vestimenta en tono blanco durante la Nochevieja, representa pureza, y tiene que ver con alejar las enfermedades y atraer la buena salud para recibir el año. Algunos tratan de estrenar alguna prenda la noche del 31, interpretando que de esta manera no faltará ropa durante el año que llega.