El portal que cuida de ti
Blog Dieztética
< Volver al índice de artículos de Dieztética
Dieta
Grasas trans: ¿un peligro en nuestra dieta?

Las grasas trans, o hidrogenadas son ácidos grasos que surgen en los alimentos tras algunos procesos industriales. Se suelen coger ácidos grasos vegetales como materia prima, y se hidrogenan para que les cambie el punto de fusión. Es decir, convertirlos en sólidos para que den una sensación en boca más agradable.

Nuestro organismo los “confunde” y los incorpora en las membranas biológicas de las células, en el lugar donde irían los ácidos grasos saturados. Nuestra membrana celular no es tan segura, es más permeable y hace que se oxide con más facilidad (proceso relacionado con el envejecimiento celular).

¿Esa mayor predisposición a la oxidación en qué repercute?

Predisponen a un mayor número de enfermedades cardiovasculares por cambios en Colesterol y Triglicéridos, facilita algunos cánceres o la aparición de Diabetes tipo 2.

No solo sube el colesterol  LDL (conocido vulgarmente como colesterol malo), también baja el HDL (colesterol “bueno”); sino que esas proteínas que transportan grasa y colesterol en sangre, son más oxidables. Es más fácil que entren a la íntima de nuestras venas y nos favorezcan la aterosclerosis.

Además, otras investigaciones más recientes lo relacionan con otros trastornos: la depresión o la pérdida de memoria para los que abusan de estos productos.

¿Está regulada su presencia en nuestros productos?

La UE solo lo tiene regulado para lactantes, cuyos productos a nivel de ácidos grasos trans no puede ser superior al 3% del contenido total de materia grasa del producto.

En Europa, solo Dinamarca, Austria, Suiza e Islandia, han desarrollado una legislación que ha obligado a la industria a limitar al 2% la cantidad de grasa trans utilizada en todos los productos.

Hay algunos supermercados que sí que voluntariamente lo han querido eliminar de sus productos, pero no es obligatorio ni siquiera indicarlos. Este es el mayor problema ya que supone a día de una laguna legal muy importante.

¿Cómo podemos identificarlas en el supermercado?

Si en la etiqueta aparecen los términos «parcialmente hidrogenado», indicaría que el alimento contiene este tipo de grasas.

¿En qué alimentos se encuentran o tenemos una mayor cantidad?

En general alimentos que usan aceites vegetales que han recibido el proceso de hidrogenación:

Bollería industrial, comida para llevar, cremas preparadas o liofilizadas, gran parte de la comida rápida o fast food, snacks como fritos, galletas o pasteles, también palomitas de maíz para el microondas, pastelería, patatas fritas de bolsa u otros aperitivos similares, pizzas congeladas, postres o helados y precocinados ultraprocesados como empanados, croquetas, etc.

Si no están presentes en los alimentos, y no son sanas… ¿Qué gana la industria añadiéndolas?

Se modifica el aspecto físico de los aceites, que pasan de líquido a estado sólido. Así se obtienen grasas y aceites para freír que son muy útiles para la industria alimentaria, puesto que ayudan a mejorar la conservación, el sabor y la textura de los productos.

Este, entre otros motivos, es una de las razones por las que es recomendable reducir la presencia de alimentos ultra-procesados en nuestra dieta. Si bien es cierto, que no todo lo procesado es superfluo, por lo que ser selectivo en estas elecciones y mirar el etiquetado es la mejor a inculcar en casa, y sobre todo, no acostumbrar a los chavales desde pequeños a tomar este tipo de productos.


Aitor Sánchez