El portal que cuida de ti
Blog Coaching
< Volver al índice de artículos de Enfermedades
Enfermedades
Causas y sintomas de la astenia primaveral

La astenia se puede definir como una sensación de debilidad física y psíquica, cansancio intenso y falta de vitalidad generalizada, tanto física como intelectual, experimentada por la persona y que reduce la capacidad para trabajar e incluso realizar las tareas más sencillas.

Curiosamente, no aparece después de realizar un gran esfuerzo, como sería lo normal, sino que se manifiesta cuando desarrollamos actividades que marcan nuestro día a día, incluso las más sencillas; es más, la astenia puede manifestarse de forma constante, sin que se haya realizado ningún tipo de esfuerzo. Puede ser síntoma de enfermedades orgánicas o psicológicas, y puede estar provocada por factores externos, como el estrés, la sobrecarga laboral, la hiperactividad o el sobreentrenamiento deportivo.

La astenia primaveral aparece en primavera (de donde toma su nombre) y es una entidad distinta a la originada por una enfermedad orgánica. Su causa es achacable al cambio estacional y está limitada en el tiempo, aunque siempre hay que descartar una causa orgánica antes de poder hacer el diagnóstico definitivo.

Según las últimas estadísticas, la incidencia de este trastorno se ha multiplicado en las últimas décadas y se estima que cerca del 2% de la población sufre en algún momento de su vida sus efectos. Se presenta especialmente entre los 20 y los 50 años, y afecta más a mujeres que a hombres.

A pesar de su elevada incidencia, es de carácter leve y remite al cabo de pocos días sin necesidad de tratamiento médico. Aunque no existen motivos de alarma si los síntomas no son secundarios a una enfermedad, esta sensación de fatiga que acompaña durante gran parte de día reduce notablemente la capacidad para realizar cualquier tarea, por lo que conviene anticiparse a la situación para combatir los síntomas

Sus causas no se conocen con exactitud, pero se cree que están relacionadas con el cambio climatológico y la adaptación del cuerpo a la nueva estación con sus condiciones variables en lo que a presión atmosférica, humedad ambiental, horas de luz y cambios en los horarios se refiere. La causa parece estar directamente relacionada con la capacidad de adaptación del propio individuo a estas nuevas condiciones más que con las propias condiciones.

También se ha sugerido que pueda tener relación con los procesos alérgicos tan frecuentes en esta época del año. Otros autores hacen un estudio más profundo y llegan a la conclusión de que está causada por una disminución de betaendorfinas en el plasma (sustancias producidas por el propio cuerpo que regulan el sistema bienestar-malestar), que al alterarse pueden producir una sensación de decaimiento y agotamiento.

Aunque no se puede hablar de síntomas específicos, podemos enumerar los más frecuentes:

 - Alteración del estado general.

 - Cansancio y debilidad general.

 - Fatiga intelectual con dificultad de concentración.

- Trastornos de la memoria.

- Trastornos del sueño.

 - Alteraciones del apetito (generalmente pérdida o disminución).

- Sensación de agotamiento extremo, principalmente a la hora de levantarse.

 - Tristeza inexplicable.

 - Irritabilidad y cambios de humor.

 - Ausencia de interés sexual.

- Dolor de cabeza y malestar general.

 - Debilidad muscular para hacer cualquier esfuerzo.

Otros síntomas que suelen aparecer, pero no de forma tan frecuente como los anteriores y que pueden achacarse a la astenia primaveral, son:

- Caída del cabello, uñas frágiles.

- Molestias faríngeas.

- Pupas en los labios.

- Picores generales.

- Calambres nocturnos.

 


Álvaro Rojo